Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta imprescindible para los vocalistas. Se puede percibir que ventilar de esta manera seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias comunes como trotar, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol clave en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en niveles ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma función. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para evitar estrés innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para mas info incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el cuerpo funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.